viernes, 27 de enero de 2012

Causas de los cambios climáticos



El clima es un promedio, a una escala de tiempo dada, del tiempo atmosférico. Los distintos tipos climáticos y su localización en la superficie terrestre obedecen a ciertos factores, siendo los principales, la latitud geográfica, la altitud, la distancia al mar, la orientación del relieve terrestre con respecto a la insolación (vertientes de solana y umbría) y a la dirección de los vientos (vertientes de Sotavento y barlovento) y por último, las corrientes marinas. Estos factores y sus variaciones en el tiempo producen cambios en los principales elementos constituyentes del clima que también son cinco: temperatura atmosférica, presión atmosférica, vientos, humedad y precipitaciones.
Pero existen fluctuaciones considerables en estos elementos a lo largo del tiempo, tanto mayores cuanto mayor sea el período de tiempo considerado. Estas fluctuaciones ocurren tanto en el tiempo como en el espacio. Las fluctuaciones en el tiempo son muy fáciles de comprobar: puede presentarse un año con un verano frío (por ejemplo, el sector del turismo llegó a tener fuertes pérdidas hace unos años en las playas españolas debido a las bajas temperaturas registradas y al consiguiente descenso del número de visitantes, y el invierno del 2009 al 2010 ha sido mucho más frío de lo normal, no sólo en España, sino en toda Europa). También las fluctuaciones espaciales son aún más frecuentes y comprobables: los efectos de lluvias muy intensas en la zona intertropical del hemisferio sur en América (inundaciones en el Perú y en el sur del Brasil) se presentaron de forma paralela a lluvias muy escasas en la zona intertropical del Norte de América del Sur (especialmente en Venezuela y otras áreas vecinas).
Mapa mundial de la temperatura media mensual del aire de la superficie.

Un cambio en la emisión de radiaciones solares, en la composición de la atmósfera, en la disposición de los continentes, en las corrientes marinas o en la órbita de la Tierra puede modificar la distribución de energía y el equilibrio térmico, alterando así profundamente el clima cuando se trata de procesos de larga duración.
Temperatura en la superficie terrestre al comienzo de la primavera de 2000.

Estas influencias se pueden clasificar en externas e internas a la Tierra. Las externas también reciben el nombre de forzamientos dado que normalmente actúan de forma sistemática sobre el clima, aunque también las hay aleatorias como es el caso de los impactos de meteoritos (astroblemas). La influencia humana sobre el clima en muchos casos se considera forzamiento externo ya que su influencia es más sistemática que caótica pero también es cierto que el Homo sapiens pertenece a la propia biosfera terrestre pudiéndose considerar también como forzamientos internos según el criterio que se use. En las causas internas se encuentran una mayoría de factores no sistemáticos o caóticos. Es en este grupo donde se encuentran los factores amplificadores y moderadores que actúan en respuesta a los cambios introduciendo una variable más al problema ya que no solo hay que tener en cuenta los factores que actúan sino también las respuestas que dichas modificaciones pueden conllevar. Por todo eso al clima se le considera un sistema complejo. Según qué tipo de factores dominen la variación del clima será sistemática o caótica. En esto depende mucho la escala de tiempo en la que se observe la variación ya que pueden quedar patrones regulares de baja frecuencia ocultos en variaciones caóticas de alta frecuencia y viceversa. Puede darse el caso de que algunas variaciones caóticas del clima no lo sean en realidad y que sean catalogadas como tales por un desconocimiento de las verdaderas razones causales de las mismas.



Fuente:
  • «Climate Forcing by Anthropogenic Aerosols» (en english)Science 255 (5043): 423-430, 1992, doi:10.1126/science.255.5043.423ISSN 1095-9203PMID 17842894
  • «Abrupt Climate Change and Extinction Events in Earth History» (en english)Science 240 (4855): 996-1002, 1988, doi:10.1126/science.240.4855.996ISSN 1095-9203
  • «Physical and biogeochemical modulation of ocean acidification in the central North Pacific» (en english)PNAS 106 (30): 12235-12240, 2009, doi:10.1073/pnas.0906044106ISSN 0027-8424
  • «Climate change and trace gases» (en english)Philosophical Transactions of the Royal Society A 365 (1866): 1925-1954, 2007, doi:10.1098/rsta.2007.2052ISSN 1364-503X
  • «Scientific reticence and sea level rise» (en english)Environmental Research Letters 2 (2): 0204002, 2007, doi:10.1088/1748-9326/2/2/024002ISSN 1748-9326
  • «Biological consequences of global warming: is the signal already apparent?» (en english)Trends in Ecology and Evolution 15 (2): 56-61, 2001, doi:10.1016/S0169-5347(99)01764-4ISSN 0169-5347
  • IPCC (2001). J T Houghton et al. ed. Climate Change 2001: The Scientific Basis. Cambridge: Cambridge University Press. ISBN 0521807670.
  • IPCC (2007). «Resumen para responsables de políticas». En Pachauri, R.K. y Reisinger, A.. Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático. Ginebra: Cambridge University Press. ISBN 9291693227.
  • «The equilibrium sensitivity of the Earth's temperature to radiation changes» (en english)Nature Geoscience 1 (11): 735-743, 2008, doi:10.1038/ngeo337ISSN 1752-0894
  • «Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change» (en english)Science 306 (5702): 1686, 2004, doi:10.1126/science.1103618ISSN 1095-9203
  • «Why Is Climate Sensitivity So Unpredictable?» (en english)Science 318 (5850): 629-632, 2007, doi:10.1126/science.1144735ISSN 1095-9203
  • «Global warming: Stop worrying, start panicking?» (en english)PNAS 105 (38): 14239-14240, 2008, doi:10.1073/pnas.0807331105ISSN 0027-8424
  • «Atmospheric carbon dioxide and the ocean» (en english)Nature 365 (6442): 119-125, 1993, doi:10.1038/365119a0ISSN 0028-0836
  • «Uncertainty in predictions of the climate response to rising levels of greenhouse gases» (en english)Nature 433 (7024): 403-406, 2005, doi:10.1038/nature03301ISSN 0028-0836
  • «The Economics of Climate Change» (en english)American Economic Review 98 (2): 1-37, 2008, doi:10.1257/aer.98.2.1ISSN 0002-8282
  • «Cosmoclimatology: a new theory emerges» (en english)Astronomy & Geophysics 48 (1): 1.18-1.24, 2007, doi:10.1111/j.1468-4004.2007.48118.xISSN 1366-8781
  • «Ecological responses to recent climate change» (en english)Nature 416 (6879): 389-395, 2002, doi:10.1038/416389aISSN 0028-0836
  • «Guía para periodistas sobre cambino climático y negociación internnacional» (en spanish)EFEverde I: 100, 2009

  • No hay comentarios:

    Publicar un comentario